A medida que se alarga el cierre del gobierno federal, uno de los principales efectos es el agotamiento de fondos para pagar beneficios alimentarios como WIC para familias con niños pequeños y SNAP para personas con bajos ingresos.
En New Hampshire, hay casi 80,000 residentes que reciben ayuda a través de SNAP, y de ellos más del 60% son familias con niños. Para ayudar a estas familias, varias organizaciones locales y el gobierno estatal han añadido ayudas alimenticias, aunque estas también se están quedando sin dinero.
Además, hay cerca de 9,000 empleados federales en New Hampshire que no están recibiendo salario, lo cual sobrecarga a los grupos comunitarios que no están acostumbrados a apoyar a las familias de trabajadores federales.
La reportera Lau Guzmán, de Qué Hay de Nuevo, New Hampshire, conversó con Lorelei Salas, una abogada en Nueva York y exdirectora de supervisión de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, para hablar sobre el panorama que enfrentan las familias latinas en New Hampshire.
Salas afirmó que la situación es difícil para las familias trabajadoras. Advirtió sobre los riesgos de los préstamos con altos intereses, como los llamados “Payday Loans”. Para evitar problemas financieros más graves, recomendó revisar cuidadosamente los términos de los préstamos y verificar qué instituciones financieras los otorgan.
A continuación, presentamos una entrevista editada por extensión y claridad.
—
**¿Por qué se agotaron los fondos para los programas de asistencia alimentaria si el gobierno federal lleva cerrado desde octubre?**
Esta crisis financiera se debe a una disputa entre demócratas y republicanos sobre las ayudas financieras para pagar seguros médicos. Los demócratas quieren que estas ayudas, que hemos recibido por años, continúen, mientras que los republicanos no.
Al no lograr un acuerdo sobre el presupuesto federal, la mayoría de los trabajadores federales fueron enviados a casa, causando dos efectos principales:
1. Se agotaron los fondos federales, y muchos estados dependen de estos fondos para algunos programas.
2. Hay menos servicios disponibles a nivel federal, ya que muchas oficinas están prácticamente cerradas.
—
**¿Qué impacto tiene este cierre en los trabajadores y sus familias?**
Desafortunadamente, los fondos de programas como SNAP, que otorgan cupones de comida a familias necesitadas, se están acabando. Otros programas en riesgo son WIC, que brinda asistencia nutricional a madres y niños pequeños.
Para noviembre, estos fondos ya no estaban disponibles, aunque hay cierta confusión porque dos jueces en cortes distintas ordenaron al presidente que destinara fondos de reserva a estos programas.
Sin embargo, las respuestas gubernamentales han sido contradictorias: por un lado, se indica que se pondrán fondos en los programas; por otro, se niega esa posibilidad.
En este escenario de incertidumbre, algunos estados están asignando recursos propios para mantener estos programas y ayudar a las personas que dependen de ellos.
—
**¿Este cierre tiene un impacto particular en las familias latinas que difiere del impacto general?**
Me preocupa mucho que los latinos que compran seguro médico con ayuda financiera decidan que ya no pueden seguir pagando. Se estima que a nivel nacional, 1.3 millones de latinos podrían perder su seguro médico por falta de dinero, y esta cifra puede aumentar.
Además, tres de cada diez latinos tienen deudas médicas o dentales. Esto significa que, tengan o no seguro, deben usar sus ahorros o tarjetas de crédito para cubrir esos gastos.
Con este tipo de deudas, es mucho más difícil que las familias latinas puedan ahorrar, invertir en una propiedad o en sus ahorros.
Por eso, el impacto en nuestra comunidad será muy fuerte, no solo por la suspensión de cupones de comida o pérdida de empleo, sino también porque aún no hemos alcanzado una estabilidad financiera sólida en este país.
—
**¿Qué consecuencias a largo plazo podría tener este cierre para la comunidad y la economía local?**
Las personas que recibían ayuda de SNAP están comprando menos en los negocios pequeños y supermercados. Esto preocupa a los comerciantes locales que dependen de esa clientela.
Además, el gobierno federal ofrece préstamos a bajo interés para pequeños negocios; con la oficina encargada cerrada, esos fondos no están llegando.
Si el cierre continúa, las consecuencias económicas serán difíciles de reparar. En cierres anteriores, de pocos días, la economía se recuperó rápido, pero ahora la incertidumbre es mucha.
También ha habido amenazas presidenciales de no pagar salarios atrasados a empleados federales que no trabajan, lo que genera aún más inseguridad económica.
—
**¿Algún mensaje final para nuestra audiencia?**
En momentos de crisis, me preocupa que muchas personas necesiten dinero para pagar renta, préstamos o comida y terminen recurriendo a productos financieros dañinos.
Es crucial tener mucho cuidado, informarse bien y evitar fraudes. Busquen ayuda en fuentes confiables y conocidas para no empeorar su situación solo por buscar apoyo.
—
Esta situación sigue evolucionando, pero es vital estar atentos y proteger nuestras finanzas y bienestar familiar en tiempos de incertidumbre.
https://www.nhpr.org/noticias-en-espanol/2025-11-06/se-esta-sintiendo-duro-que-deben-saber-las-familias-latinas-de-nh-sobre-el-cierre-del-gobierno